Revista Velvet | Matucana 100 estrena el documental “Mujeres Artistas Chilenas”
sup
Cultura Pop

Matucana 100 estrena el documental “Mujeres Artistas Chilenas”

Cultura Pop

Matucana 100 estrena el documental “Mujeres Artistas Chilenas”

POR Vero Marinao | 26 septiembre 2020
sup

 “Se trata de artistas mujeres que han desarrollado un trabajo artístico potente y sostenido en el tiempo, desde los 70 en adelante, y que, al mismo tiempo, no han contado con la visualización adecuada, debido a su discurso radical. Ya es sabido como el trabajo de la mujer ha sido invisibilizado históricamente en todas las disciplinas y en todas las culturas. La historia de Chile y sus artistas visuales no ha sido la excepción. De ahí surge mi interés en realizar este proyecto y difundir la obra de estas colegas artistas que poseen una postura crítica a la sociedad, y una visión de mundo que es necesaria compartir en los tiempos de hoy”, explica Klaudia Kemper, directora “Mujeres Artistas Chilenas”, documental que se estrena este 1 de octubre en Cine en Línea de Matucana 100.

La película se podrá ver de lunes a domingo, de 18 a 22 horas (hasta el 21 de octubre, entrada $2.000). Y la obra resume el trabajo de ocho artistas que han desarrollado su arte a través del performance, la fotografía, la pintura, la escritura, la instalación y el video.

Acá, brevemente sus trayectorias.

BRUNA TRUFFA (Arica, Chile, 1963)

Crea junto a Rodrigo Cabezas y Sebastián Leyton, el colectivo Cabezas+Truffa+Leyton (1986-1998), desarrollando un lenguaje contra la cultura del consumo. Su muestra “Territorio Doméstico”, en Galería Animal (2016), se centra en lo “femenino y la casa”, como conceptos de “domesticación”. Hoy trabaja el tema de las mujeres inmigrantes y el territorio de la naturaleza como entidades y sujetos pertenecientes a realidades económicas extraactivistas; crudas y a la vez utópicas.

NANCY GEWÖLB (Santiago, Chile, 1939)

Su trayectoria se desarrolla en la práctica del performance, la instalación, el grabado y el trabajo académico. En los 70, mientras es estudiante de arte, realiza una serie de vulvas gigantes que pinta de rojo, lo que anticipa su interés en el tema del cuerpo femenino.

JULIA SAN MARTIN (Chillán, Chile, 1963)

Su trabajo se desarrolla en el medio del vídeo, pintura, fotografía e instalación; en procesos que pueden involucrar el cruce y la intervención de técnicas y medios. Radicada hace 15 años en la ciudad de Nueva York, las temáticas que aborda son la contingencia política, la desigualdad social, racial y de género.

ELI NEIRA (Santiago, Chile, 1973)

Periodista de formación, entra al arte en 2002 por medio del performance, la poesía y el activismo. Al inicio explora una estética que critica la normatividad, la dictadura militar y los poderes fácticos. En 2003 crea Abyecta, un retrato de mujer insaciable y exuberante, contrario a las convenciones. Preocupada últimamente por los problemas medioambientales, Neira desplaza las estéticas y poéticas posibles del arte, encargándose de limpiezas literales y activistas, con capas metafóricas relacionadas a la historia y el poder.

JANET TORO (Osorno, Chile, 1963)

Se instala en los 80 en Santiago e integra, en plena dictadura, la Agrupación de Plásticos Jóvenes, con quienes realiza intervenciones callejeras. A partir de aquello su arte se desenvuelve en la reflexión del cuerpo, el género, la crítica social y la reflexión existencial. Luego se instala en Alemania por 14 años donde continúa su desarrollo artístico incorporando materialidades recicladas, derivadas de una estética cotidiana. Últimamente ha indagado en la memoria arquitectónica y la exclusión en la ciudad de Santiago, interviniendo el espacio junto a colectivos comunitarios.

EUGENIA VARGAS PEREIRA (Chillán, Chile, 1949)

En los 60 emigra a EEUU donde se involucró con movimientos feministas que influenciaron su producción artística. Su obra conjuga el performance, el fotoperformance, la instalación y el video, centrándose en temas de género, naturaleza y cultura mediatizada. En la muestra “Aguas”, en la University Art Museum de California en 1991, introdujo una mirada crítica acerca del papel de la química fotográfica en la cadena del consumo y contaminación, refiriéndose al río Lerma en ciudad de México. En 2017, participó en la muestra Mujeres Radicales: arte latinoamericano 1960-1985 en Hammer Museum, Los AAngeles y en la Pinacoteca de São Paulo, Brasil (2017-2018).

XIMENA ZOMOSA (Santiago de Chile 1966)

Artista visual, curadora y gestora cultural. Sus primeros trabajos, con materiales extraídos de la cotidianidad, cuestionan lo que está fuera o dentro del arte; de este modo, pelo, clavos, telas o dulces comestibles serán elementos de sus monumentales instalaciones. Uno de sus últimos proyectos se vincula a la creación de delantales gigantes y a la reflexión sobre los roles de género.

INGRID WILDI (Santiago, Chile, 1963)

Indaga en la experiencia cotidiana de la inmigración, la memoria, la identidad y dislocación. Su trabajo artístico se despliega a través del video, la fotografía, el sonido y la instalación mix-media. En 2005 es invitada a participar con la obra Portrait Oblique en el pabellón suizo de la 51° Bienal de Venecia. En un formato de entrevista “como práctica estética”, el video desarrolla un lenguaje y tiempo subjetivo que da cuenta de los “condicionamientos institucionalizados de exclusión”.

sup

Te puede interesar