El humo blanco volvió a elevarse desde la chimenea de la Capilla Sixtina el segundo día del cónclave, anunciando al mundo lo inevitable: la elección de un nuevo líder para la Iglesia Católica tras la muerte del Papa Francisco, ocurrida el pasado 21 de abril.
Minutos después, un nombre resonó con fuerza desde el balcón de la Basílica de San Pedro: el cardenal Robert Prevost, quien asumió oficialmente como Papa León XIV. Con este gesto, no solo se revelaba el sucesor de Francisco, sino también un nuevo capítulo en la historia del Vaticano, marcado por una figura singular: el primer papa nacido en Estados Unidos.
Ver esta publicación en Instagram
“La paz esté con ustedes”, fueron sus primeras palabras como sumo pontífice, seguidas de un homenaje directo a su antecesor: “El papa Francisco bendijo a Roma y dio su bendición al mundo entero esa mañana de Pascua”. Luego añadió con firmeza: “Permítanme continuar con esa bendición. Dios nos ama. Dios ama a todos. El mal no prevalecerá”.
Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Robert Prevost creció en el seno de una familia de clase media. Su padre, Louis, era educador, su madre, Mildred, bibliotecaria.
Ver esta publicación en Instagram
Pero fue lejos de su ciudad natal donde construyó gran parte de su vida religiosa. Como misionero en Perú, como obispo en Chiclayo y luego como prefecto del Dicasterio para los Obispos, Prevost desarrolló una visión profundamente global de la Iglesia, convirtiéndose, como describen algunos expertos, en un “puente entre tres continentes”.
Prevost estudió matemáticas en la Universidad de Villanova antes de obtener una Maestría en Divinidad en Chicago y completar sus estudios de derecho canónico en Roma, donde también alcanzó el grado de doctor. Fue ordenado sacerdote en 1982 y, desde entonces, su vida ha sido una sucesión de misiones, liderazgos y encargos que siempre respondió con un “sí”.
En conversación con Vatican News, él mismo lo explicó así: “(Es) una misión muy distinta de la anterior, pero también una nueva oportunidad para vivir otra dimensión de mi vida, que siempre ha consistido en responder con un ‘sí’ cuando me han pedido servir”.
En enero de 2024, fue elevado oficialmente a cardenal por el papa Francisco, quien un año antes lo había nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Descrito por CBS News como un centrista, el papa León XIV no ha estado exento de posiciones firmes. En 2012, criticó el rol de los medios occidentales por promover “creencias y prácticas que contradicen el Evangelio”. Incluyendo el “estilo de vida homosexual”, y las “familias alternativas compuestas por parejas del mismo sexo y sus hijos adoptivos”. También se opuso a políticas de educación de género en Perú, aunque al mismo tiempo ha sido reconocido por su defensa de los inmigrantes venezolanos.
Ver esta publicación en Instagram
En febrero de este año, volvió a manifestar su postura en redes sociales al compartir una crítica al vicepresidente estadounidense JD Vance. “JD Vance está equivocado. Jesús no nos pide que jerarquicemos nuestro amor por los demás“, señalaba el titular de la nota que difundió en su cuenta oficial.