Revista Velvet | Alex Clark: Quién es y qué piensa la heredera de Charlie Kirk
Entrevistas

Alex Clark: Quién es y qué piensa la heredera de Charlie Kirk

Alex Clark: Quién es y qué piensa la heredera de Charlie Kirk
Entrevistas

Alex Clark: Quién es y qué piensa la heredera de Charlie Kirk

POR equipo velvet | 24 noviembre 2025

Considera que la fertilización in vitro es “un error ético” y las vacunas contra el Covid-19, un negociado. Sus podcasts sobre salud y bienestar, abiertamente conservadores, han generado tanto impacto que muchos la consideran como la heredera natural de Charlie Kirk, el joven que fue asesinado en Utah.

Por Catalina Ábalos L.

El pasado 10 de septiembre, Alex Clark (32) se preparaba para tomar un vuelo de trabajo para celebrar el exitoso primer aniversario de su podcast, Culture Apothecary, consolidado como uno de los diez programas más escuchados de salud y lifestyle en Apple y Spotify.

Tenía la maleta lista y el celular en mano cuando una alerta de último minuto detuvo todo: Charlie Kirk (31), fundador del movimiento conservador Turning Point USA (TPUSA) y su jefe directo, había sido asesinado de un disparo durante un evento en la Universidad del Valle de Utah, en plena gira America Comeback Tour.

La noticia recorrió el país como un reguero de pólvora. El propio Donald Trump confirmó el deceso en sus redes sociales, manifestando sus condolencias con las siguientes palabras: “El gran e incluso legendario Charlie Kirk ha fallecido. Nadie comprendió ni tuvo el corazón de la juventud en Estados Unidos mejor que él”.

En cuestión de horas, Kirk pasó de ser un líder que polariza a un mártir político. Las solicitudes para unirse a TPUSA –más de 54 mil nuevos interesados en apenas tres semanas– evidenciaron que su influencia no solo sobreviviría, sino que se expandiría.

Entre los 450 empleados de la organización, pocos sintieron la pérdida con tanta intensidad como Alex Clark. Exconductora de radio, influencer y protegida de Kirk, Clark brilla con luz propia como una de las voces más reconocibles del ecosistema conservador.

Días después de la tragedia, lanzó un episodio titulado “Mis últimos seis años con Charlie Kirk”, un homenaje póstumo tan íntimo como revelador.

“Estaba tan nerviosa el día en el que viajé a Phoenix para conocerlo”, recordó entre lágrimas ante el micrófono. “Pensé que me interrogaría sobre política o los titulares del momento, pero en realidad solo quería conocerme. A través de TPUSA me protegió, me impulsó y me animó a ser auténtica. Siempre le advertían sobre mis ideas locas o mis temas polémicos para el programa, pero él me dio carta blanca para hacer lo que creyera correcto”, contó.

Mientras el mundo conservador llora, quienes trabajaron codo a codo con Kirk se preparan para asumir la antorcha. Y Alex Clark –mezcla de carisma, intuición comunicacional y conexión con la cultura pop– se perfila como heredera indiscutible.

LOS CUTESERVATIVE

La pregunta que muchos se hacen hoy es, ¿quién es verdaderamente Alex Clark? Ella misma admitió a The Washington Post: “Quiero que me vean como Alex Clark, una chica cool, amante de la salud y el bienestar, y además conservadora. No pretendo presionar a la gente con eso. No creo que sea persuasivo”.

Su visión no surgió de la nada: en 2019 publicó una columna en el portal de Fox News, postulando que todos, sin distinción ideológica, consumimos cultura pop. En ese escenario, dijo, los conservadores deben recuperar espacios de comunicación influyentes.

“Debemos normalizar nuestras voces en redes y medios tradicionales, impidiendo que nos marginen”.

Coherente, sus acciones han seguido siempre esta línea. “Mi mantra en cada etapa de mi carrera es: ‘¿Qué me gustaría tener como público?’. Abordé mi trabajo desde esa perspectiva cuando buscaba un programa conservador de cultura pop que no existía. Buscaba a alguien en los medios conservadores que me representara”, dijo Clark en entrevista a Vanity Fair.

Su debut llegó de la mano de TPUSA, con su podcast POPlitics (2019), que informaba a diario sobre las noticias más candentes del mundo del espectáculo. Con gráficas llamativas, una edición ágil y energía digna de TikTok, el programa se popularizó por ser divertido, sin complejos, y decididamente derechista.

El público joven respondió con entusiasmo, y nació el movimiento CUTEservative (anglicismo que mezcla cute/tierno con conservative/conservador): más de 20 mil jóvenes apasionadas por la moda, la salud y la crianza, con una sensibilidad política de centroderecha.

Pero detrás del glamour se escondía una ambición más profunda, que se tornó en algo mucho más serio en su segundo podcast, The Spillover (2020), donde –coincidiendo con la pandemia de COVID-19– Alex empezó a hablar sobre temas de salud y bienestar.

“Me radicalicé por completo en cuanto a la industria farmacéutica y alimentaria durante la pandemia. Hay algo mal con nuestro suministro de alimentos. Como cultura, estamos sobremedicados. En lugar de atacar la raíz del problema, la intervención farmacéutica es una locura”, sentenció en Fox News.

Clark se opone firmemente a la vacuna del COVID, acusando a la FDA (Food & Drug Administration) de priorizar intereses económicos, y rechaza esquemas estándar de la medicina actual. También cuestiona anticonceptivos, mamografías y fertilización in vitro, no tanto desde su prohibición, sino desde una óptica centrada en la dieta, la prevención y lo “natural”.

“¿A quién le importa el aborto si no puedes quedar embarazada en primer lugar?”, suele afirmar.

Sus detractores la acusan de extremismo o nacionalismo cristiano. Ella responde con ironía: “¿Dónde estaba esa energía crítica cuando celebridades en Hollywood no vacunaban a sus hijos ni bebían leche cruda?”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Alex Clark (@realalexclark)

MAKE AMERICA HEALTHY AGAIN

Alex Clark fue una de las primeras figuras mediáticas en convertir la salud y el bienestar en una causa explícitamente conservadora. Su principal argumento es su afiliación a la ideología ‘Make America Healthy Again’ (MAHA). Para esto se alió con el secretario del departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU., Robert F. Kennedy, con quien mantiene un estrecho contacto.

“Como estamos tan enfermos por la comida y luego nos recetan sus pastillas, no podemos pensar con claridad ni de forma crítica. Por lo mismo, les resulta mucho más fácil controlarnos”, acusa.

En septiembre de 2024 relanzó The Spillover cambiando el nombre del podcast a Culture Apothecary (“Apotecario Cultural”). Aunque Charlie Kirk le dijo que la palabra apotecario “parecía un trabalenguas”, la dejó en libertad de acción.

La conductora explicó a Vanity Fair el porqué tras el nombre. “Una botica es el lugar original donde uno acudía para sanar en comunidad. Remedios naturales, no fármacos. Si estamos sanando una cultura enferma, hay muchas áreas donde necesitamos ayuda –física, emocional y espiritual– y cada episodio que hago se enmarca en una de estas tres categorías”, puntualizó.

El relanzamiento de Culture Apothecary coincidió con la invitación que le hizo el senador republicano Ron Johnson para hablar en una mesa redonda del Senado sobre salud y nutrición, donde ella compartió su recién descubierta pasión por la prevención de enfermedades crónicas y expresó su desacuerdo con el calendario de vacunación infantil. «No firmamos un acuerdo de crianza compartida con el gobierno. ¡Queremos el divorcio!», dijo entre aplausos de los presentes.

Justamente por ello, madres jóvenes entre 25 y 35 años conforman gran parte de sus seguidoras. “No hay nadie que luche con más fuerza que aconseja cocinar una madre con un niño enfermo”, opina Clark. De paso, les aconseja cocinar comida casera con ingredientes reales “sin ingredientes misteriosos que no puedan pronunciar”.

Las temáticas de las entrevistas del podcast Culture Apothecary son variadas y se dirigen principalmente a dueñas de casa y madres. Habla desde cómo lograr un hogar libre de productos tóxicos sin gastar una fortuna hasta tips para conseguir que los niños jueguen al aire libre, ganar libertad olvidándose del seguro médico tradicional o lo que ella llama “el error ético” de la fertilización in vitro.

The New York Times sostiene que es interesante observar cómo Alex Clark ha logrado convocar a quienes no crecieron en un entorno conservador. Mujeres moldeadas políticamente por el ascenso de Trump y emocionalmente impactadas por la pandemia hallaron en ella una entrada hacia nuevas ideas. La propia Clark lo resume así: “Los medios están obsesionados con datos y estadísticas. Pero lo primero es ganarse la amistad (de las audiencias), porque la gente confía cuando siente conexión”.

Hoy, ella lo está logrando: “Mi esperanza es que la salud atraiga a mujeres que nunca pensaron votar por un republicano. Que sea una puerta a ideas conservadoras”.

DESPIDIENDO A KIRK

El martes 30 de septiembre marcó un regreso simbólico: TPUSA volvió a Utah por primera vez desde el asesinato de Kirk. En el estadio Dee Glen Smith Spectrum, más de cinco mil personas acudieron al evento, con presencia de líderes republicanos como el gobernador Spencer Cox.

La encargada de abrir el programa fue la mismísima Alex Clark. El ambiente fue entusiasta desde el principio, con visitantes luciendo jockeys de ‘Make America Great Again’ y aplaudiendo al ritmo de ‘Thunderstruck’ de ACDC en los minutos previos al evento.

Sin embargo, un ambiente diferente invadió el recinto cuando la cuenta regresiva llegó a cero y apareció en pantalla un video con la trayectoria de Kirk. A continuación, la multitud coreó «¡Charlie, Charlie!», para luego entonar el himno nacional.

Encumbrada en unos altísimos tacones, Clark subió al escenario luciendo un outfit y maquillaje impecable, como suele presentarse. “No estoy aquí para elogiar a Charlie Kirk; estoy aquí para pasarles la antorcha a todos ustedes”, dijo. “Estamos a punto de formar la generación más conservadora y cristiana que Estados Unidos haya visto jamás”.

Destacó que fue Kirk quien fue pionero en adaptar los valores tradicionales a la siguiente generación, salvando a los conservadores de perder el voto juvenil.

“Muchas veces, Charlie me enviaba mensajes de texto: ‘Necesitamos a las mujeres y los jóvenes’”, contó Clark. “Esa fue la tarea que me encomendó en nombre de Turning Point USA. Continuaré asumiendo el desafío mientras viva”.

Te puede interesar