Fitness

Level Up: Este mes probamos Entrenamiento Funcional ¡Fácil, efectivo y útil!

Level Up: Este mes probamos Entrenamiento Funcional ¡Fácil, efectivo y útil!
Fitness

Level Up: Este mes probamos Entrenamiento Funcional ¡Fácil, efectivo y útil!

POR Sole Hott | 11 abril 2025

La Real Academia Española entrega varias definiciones para “funcional”, entre ellas, “perteneciente o relativo a la función o a las funciones” y “dicho de una cosa: diseñada u organizada atendiendo, sobre todo, a la facilidad, utilidad y comodidad de su empleo”. En mi opinión, la combinación de ambas abarca la última clase que fui a probar.

Apostaría que, a la distancia y sin saber de qué se trata, has visto a personas practicándolo en distintos sectores de la ciudad. Y no sería raro, ya que el entrenamiento funcional es una modalidad de ejercitar que cada vez gana más adeptos debido, precisamente, a la manera “funcional” en que trabaja el cuerpo.

Y, como Velvet, me sumé a conocer –y en acción– lo nuevo en esta actividad que despierta una oleada de fanáticos. Lista para moverme llegué a Ñuñoa para tomar la clase en KMP, Centro de Kinesiología y Medicina Preventiva. Debo confesar que lo realicé por mucho tiempo cuando empecé a correr de forma consciente, es decir, complementando el running con otras disciplinas con el objetivo de evitar lesiones y mejorar el rendimiento. Por lo tanto, puedo reconfirmar que, ya sea por sí solo o como complemento, es ideal para todos. ¿Por qué? En poco tiempo abarcas mucho y exploras patrones que salen de las rutinas más tradicionales de un gimnasio.

“El entrenamiento funcional se caracteriza por trabajar el cuerpo de manera integral, enfocándose en movimientos y patrones naturales como empuje, tracción, cambios de nivel, rotaciones y locomoción”, me explicó Sebastián Rodríguez, kinesiólogo y director de KMP.

Así, un movimiento en que, de buenas a primeras, dices “¡Hey!, esto es suave…”. ¡Sorpresa! Al día siguiente cada célula de tu cuerpo lo recuerda y lo agradece. Y eso es lo que hace “funcional”.

EN LA VARIEDAD ESTÁ EL GUSTO

La clase duró una hora e incluyó diferentes tipos de “modalidades fullbody”. Comenzamos con un calentamiento, para luego realizar AMRAP –“As many rounds as possible”– que significa la mayor cantidad de rondas que puedas hacer en cierto tiempo. Cada una de estas consta de una serie de ejercicios y sus repeticiones respectivas. Por ejemplo, de 10 a 16 repeticiones de sentadillas con peso, de 10 a 16 repeticiones de zancada con banda elástica, de 10 a 16 de bíceps. Y eso lo repites hasta que se acabe el tiempo dado, que puede ir de 5 a 20 minutos. Dependerá de la sesión y el entrenador, y así irás completando diferentes series en estilos distintos: AMRAP, tabata, HIIT, etc.

Mi entrenamiento también incluyó un tabata, que es la forma de realizar ejercicio interválico de alta intensidad en un periodo de tiempo muy corto, en mi caso, distintos abdominales. Para terminar, algo que muchas veces olvidamos conscientemente: la elongación, clave para recuperarnos.

Uno de los checks positivos que tiene el EF es precisamente la versatilidad de las clases. “Las rutinas de van cambiando todas las semanas, con una clase diferente cada día. Hay por estaciones y con pesas, ejercicios más suaves combinados con otros más intensos”, destacó el entrenador Pablo Muñoz.

Si bien caí en el engaño de “esto va suave”, al día siguiente tenía que correr 22 kilómetros –como parte de mi preparación para el maratón de Mendoza en mayo– y debo decir que el cuerpo recordó ese trabajo global que genera el funcional.

CONOCER TU CUERPO

Al ser una clase que incluye diferentes modalidades, se pasa muy rápido. No es de aquellas en que estás mirando el reloj. Además, cada ejercicio puedes ajustarlo a tu cuerpo y objetivos, generando de forma natural que aprendas a conocer tu cuerpo.

“Aquí todo varía de acuerdo con la persona. Puede elegir mayor o menor peso, según la carga que quieran hacer o si está compatibilizando con otro entrenamiento”, explicó Pablo. Y recomienda realizar EF, como mínimo, dos veces a la semana para ver cambios y evolución.

Una de las principales características es que al adaptarse a tus condiciones físicas, lo hace muy diferente a ir al gimnasio, por ejemplo. Y es que lejos de volverse algo repetitivo es muy estimulante, y si a eso le sumas el realizarlo en grupo, la motivación es mayor. Y es que aun cuando no seas competitivo, si haces dos sentadillas más que el de al lado se siente bien.

“A diferencia de otros entrenamientos más tradicionales, como los que se realizan en máquinas en el gimnasio, el EF se centra en trabajar cadenas musculares completas, mejorando no solo la fuerza, sino también la coordinación, la estabilidad y la movilidad”, detalló Sebastián Rodríguez.

Y agregó: “Además, al ser un entrenamiento más orientado a la mejora del rendimiento global del cuerpo, suele ser más efectivo para prevenir lesiones”.

Su lado social y versátil lo hacen ideal para quienes buscan algo entretenido y funcional. Además, el sufrimiento en conjunto siempre será mejor que solo. Eso sí, está la opción de Entrenamiento Personalizado (una persona) y Semi Personalizado (dos personas).

En KMP el EF, específicamente, está diseñado para personas mayores de 15 años, otro check a su favor. Si bien esto tiene una explicación técnica –ya que en edades menores la actividad física debe centrarse en objetivos y metodologías diferentes–, también puede ser la ocasión perfecta para realizar deporte padre/madre e hij@.

El director de KMP destacó que es importante que los participantes no presenten lesiones musculoesqueléticas activas, es decir, “deben estar libres de dolor o tener sus síntomas completamente controlados. En cuanto a otras condiciones de salud, no existen restricciones, siempre y cuando su médico tratante lo apruebe”.

¿DOLOR LUMBAR? TAMBIÉN HAY UN EF PARA ESO

Un elemento distintivo que tiene el EF en KMP es que existe la opción para quienes sufren dolores lumbares. Se trata de un diseño especial para el fortalecimiento específico de la musculatura estabilizadora de la columna vertebral, o CORE.

El objetivo es ejercitar tu cuerpo y columna para que toleren las demandas del día a día y que puedas practicar actividad física tranquila. Es un plan desarrollado por un equipo multidisciplinario y que es aplicado por kinesiólogos.

Además, es semi personalizado, en grupos de máximo cuatro y está dirigido principalmente a personas con antecedentes de dolor lumbar o para quienes lo presentan de manera persistente, pero se encuentran con síntomas controlados.

“Defendemos mucho la idea, y tratamos de transmitirla a nuestros alumnos y pacientes, de que hacer actividad física siempre es la mejor opción. Nuestra tarea es mostrarles a las personas que tener este tipo de lesiones (crónicas) o dolor persistente no es un impedimento para tener una vida activa, por el contrario, es altamente beneficioso en estos casos en particular”, nos contó Ignacia Olivares, kinesióloga que lidera este entrenamiento en KMP.

Coordenadas

Dónde: Holanda 3826, Ñuñoa.

Cuándo: De lunes a viernes, a las

7.00, 8.00 y 9.00. Por la tarde, a las

1800, 19.00 y 20.00. Sábados, a las

900, 10.00 y 11.00.

Más información: www.kmp.cl

Instagram: @kmp_oficial.

Te puede interesar