Tendencias

Staycation: la tendencia que marca la Semana Santa en América Latina

Staycation: la tendencia que marca la Semana Santa en América Latina
Tendencias

Staycation: la tendencia que marca la Semana Santa en América Latina

POR equipo velvet | 15 abril 2025

Semana Santa trae consigo un fin de semana largo y mientras muchos piensan en sus maletas y pasajes, una tendencia que gana fuerza es el staycation. Esta práctica no solo refleja un cambio en los hábitos de viaje, sino que abre una ventana de oportunidades para el turismo local.

El término staycation viene de la combinación de stay (quedarse) y vacation (vacaciones), y hace referencia a los descansos que se disfrutan sin salir de la ciudad o explorando destinos cercanos. “En lugar de emprender largos trayectos, muchas personas optan por aprovechar lo que ofrece su propia localidad o escaparse a lugares accesibles a pocas horas, como hoteles, spas, espacios culturales o entornos naturales”, señala Andrea Echavarría, Client Services Director de la célula de Tourism and Hospitality en another, agencia de comunicación estratégica con la oferta de servicios más grande de América Latina.

Esta opción se ha vuelto especialmente relevante en América Latina, donde factores económicos, sociales y ambientales impulsan la búsqueda de alternativas vacacionales más sostenibles, prácticas y asequibles. Y las cifras respaldan esta tendencia.

Una región en movimiento… aunque más cerca

Durante la Semana Santa de 2024, el turismo en América Latina registró un importante nivel de actividad. En Chile, por ejemplo, se proyectaron 1.132.888 viajes entre el jueves 28 y el domingo 31 de marzo. Esto representó un aumento del 0,2% en comparación con años anteriores. Las cuatro zonas preferidas para visitar en este primer fin de semana largo del año fueron: Valparaíso, O’Higgins, Maule y Santiago.

En México, por su parte, se estimó una derrama económica de 275 mil millones de pesos, con más de 12 millones de turistas movilizados. En Argentina, más de 3.2 millones de personas viajaron dentro del país, mientras que en Brasil, el interés por los viajes nacionales se tradujo en más de 420 millones de búsquedas en plataformas como Omnibees, con destinos costeros y urbanos a la cabeza.

En este contexto, el staycation se posiciona como una alternativa cada vez más popular entre quienes buscan un equilibrio entre descanso, presupuesto y accesibilidad.

Una oportunidad económica, cultural y sostenible

El fenómeno del staycation combina descanso, cultura y experiencias locales sin necesidad de vuelos ni grandes desplazamientos. Además de múltiples beneficios:

  • Económicos: reduce gastos en transporte y logística, lo que permite a más personas acceder a experiencias de descanso. Además, impulsa el consumo local en sectores como hospedaje, gastronomía, entretenimiento y servicios.
  • Culturales: fomenta el redescubrimiento de los atractivos de la propia ciudad o región, fortaleciendo el orgullo comunitario y la valoración del patrimonio local.
  • Ambientales: al disminuir los desplazamientos largos, contribuye a una menor huella de carbono y promueve un turismo más responsable.

Cómo vivir un staycation con intención

Echavarría destaca que esta tendencia representa una gran oportunidad, tanto para los viajeros como para la industria turística local. “Algunos viajeros eligen no ir lejos y prefieren disfrutar de destinos locales o incluso quedarse en casa, pero aprovechando eventos, spas o actividades cercanas. En esta línea, es importante ofrecer opciones experienciales para quienes desean evitar las aglomeraciones, pero quieren aprovechar los días libres para hacer algo distinto”, comenta.

Así mismo, señala una microtendencia en crecimiento dentro del fenómeno: “Vemos que ha aumentado la demanda de turismo rural, especialmente en zonas cercanas a la naturaleza. La desconexión digital sigue siendo una motivación importante, y muchas personas buscan hospedarse en cabañas, parcelas o casas de campo”, afirma.

Mientras América Latina se prepara para una nueva Semana Santa, el staycation se perfila como una alternativa versátil, enriquecedora y alineada con los nuevos hábitos de viaje. Porque a veces no hace falta ir lejos para desconectarse… basta con mirar alrededor.

Te puede interesar