Revista Velvet | “Millonario”: La historia de Javier Zapata y el Kino imposible, ahora en Netflix 
Cultura

“Millonario”: La historia de Javier Zapata y el Kino imposible, ahora en Netflix 

“Millonario”: La historia de Javier Zapata y el Kino imposible, ahora en Netflix 
Cultura

“Millonario”: La historia de Javier Zapata y el Kino imposible, ahora en Netflix 

POR Rommy Buchholz | 31 agosto 2025

En 2018, la vida de Javier Zapata cambió de la noche a la mañana. El campesino oriundo de la zona de Los Ángeles había ganado $2.400 millones en el Kino, pero lo que parecía un golpe de suerte se convirtió en una pesadilla: el boleto estaba dañado y Lotería se negó a validarlo. A partir de ese momento comenzó un largo proceso judicial y mediático que, siete años después, sigue abierto.

Esa es la trama central de Millonario, el nuevo documental chileno de Netflix que se estrenó el 28 de agosto. Dirigido por los hermanos José y Felipe Isla, el filme sigue de cerca a Zapata y a su familia, su esposa Blanca Vásquez y su hija Mariela, quienes abren las puertas de su casa y de su intimidad para narrar la odisea detrás del premio perdido.


Los directores llegaron hasta él en 2022, con la idea inicial de un cortometraje. Sin embargo, la magnitud del caso y la hospitalidad de la familia los llevó a registrar durante meses no solo los hitos del conflicto, sino también su cotidianeidad. “Descubrimos que la verdadera fortuna al final no es el premio, sino que su verdad. En un minuto él casi que dejó de pelear por el premio y empezó a pelear por limpiar su imagen. Eso es lo que descubrimos en un minuto y nos gustó seguir retratándolo”, explicaron los creadores a La Tercera.

Una narrativa distinta

A diferencia de otros documentales, Millonario utiliza una técnica híbrida: los protagonistas no solo entregan su testimonio, también recrean escenas de su propia historia. Para los Isla, esto permitía que las imágenes tuvieran más fuerza emocional. “Lo que nosotros aprendimos es que todas las personas tienen pasta para actuar, pero es una actuación distinta. Ellos no se aprenden guiones, no se aprenden escena, es como revivir situaciones, y nosotros luego las adornamos y las vamos puliendo para que se vea bien en cámara“, detallan.

En ese proceso, Blanca Vásquez se transformó en una figura clave frente a la cámara. “Le pedíamos que reviviera ciertas partes, y se mentalizaba, se metía y se llegaba a emocionar en la escena. Ella se ponía a cantar sola, a veces se ponía a rezar. Era un juego que entendió perfectamente“, relatan los directores.

Aunque el documental llega hasta mediados de 2024, la historia de Zapata aún no concluye en tribunales. Ante la lentitud del proceso judicial, los realizadores optaron por darle otro cierre: uno más íntimo y emocional, centrado en el valor de la familia.

Te puede interesar