Cultura

Anne Traub: “La primera infancia es clave para romper con desigualdades”

Anne Traub: “La primera infancia es clave para romper con desigualdades”
Cultura

Anne Traub: “La primera infancia es clave para romper con desigualdades”

POR equipo velvet | 08 marzo 2025

Madre de mellizas, puertomontina, abogada y MBA de la Pontificia Universidad Católica, Anne Traub, luego de trabajar en el sector privado y diversos ministerios, hace 10 años decidió dedicar su carrera y volcar todas sus energías a transformar la educación en Chile desde sus cimientos.

Fundadora de la Fundación Familias Primero, ha liderado iniciativas que han beneficiado a más de 12 mil familias, incluyendo Mejor Niñez, a lo largo del país, de más de 100 comunas y 12 regiones, con un enfoque claro: poner a la infancia en el centro para lograr un desarrollo social y económico sostenido en Chile.

-¿Cuál ha sido el mayor desafío en este camino?

-Sin duda, cambiar la percepción o valoración de la educación inicial, desde el mundo político, en los contextos vulnerables, dentro de familias y los mismos establecimientos educativos y redes de apoderados. Es decir, desde que sea prioridad país, que se visibilice en el presupuesto de la nación hasta que los papás valoren lo que significa enviar a sus hijos a clases en su etapa preescolar. Todavía muchas familias ven al prekinder o kinder como una guardería o un servicio asistencial, cuando en realidad son la base del futuro social, académico y profesional de un ser humano. Movilizar a Chile para que se valore la educación desde la primera infancia es clave para romper con desigualdades que se arrastran por generaciones.

-¿Cómo impacta su trabajo en la realidad social del país?

-Hay un impacto directo en la calidad de vida de las familias. Desde la disminución del estrés que viven los hogares más vulnerables hasta el rezago escolar, la mejora de la asistencia y la permanencia en el sistema educativo de los hijos, porque buscamos que los padres, independientemente del contexto que la vida les ha puesto, valoren lo que significa la educación y sean ellos la primera escuela de sus hijos. Si logramos que los niños inicien su educación con bases sólidas y rutinas consistentes, contribuimos no solo a su bienestar, sino también al de toda la familia. Será una casa más ordenada, con mayores certezas, lo que permitirá una mejor calidad de vida de todos sus integrantes. Será una madre con más oportunidades laborales, porque habrá certezas de cuáles son, por ejemplo, los horarios.

-Desde su experiencia, ¿qué cambios se necesitan en políticas públicas?

-Se debe priorizar la inversión en educación inicial. No podemos seguir resolviendo con medidas a medias. Si queremos un país más justo y con oportunidades reales, hay que invertir en la educación desde el inicio y sumando a la familia. Necesitamos ser preventivos, “llegar antes”, enfatiza Traub. Cada dólar invertido en esta etapa genera un alto retorno en el PIB y previene problemas como la deserción escolar o la delincuencia juvenil. También necesitamos un modelo de financiamiento que permita más colaboración entre el sector público y privado. Chile no puede seguir siendo un país donde el lugar de nacimiento determine el futuro de un niño.

-¿Qué sigue para Familias Primero?

-Queremos expandir nuestros programas a las  regiones que nos faltan y consolidar un circulo virtuoso educativo donde familias, colegios y comunidades trabajen articuladamente. Además, buscamos impulsar una mayor cultura de filantropía e inversión social para que más empresas y personas se sumen a esta causa. Que a los empresarios y a cualquier persona sí le interese contribuir en las comunidades donde viven o se desenvuelven de una manera sensible y comprometida que permita sacar lo mejor de los niños que habitan esos lugares. Porque lo que aprendes cuando niño te acompaña toda la vida, no podemos permitir que niños con menos oportunidades y con familias con bajo capital cultural se sigan quedando atrás. El desafío es sacar a todos los niños de Chile adelante.

Te puede interesar