Revista Velvet | Al cansancio, buena cara: Tipos de ojeras y cómo combatirlas
Belleza

Al cansancio, buena cara: Tipos de ojeras y cómo combatirlas

Al cansancio, buena cara: Tipos de ojeras y cómo combatirlas
Belleza

Al cansancio, buena cara: Tipos de ojeras y cómo combatirlas

POR equipo velvet | 14 noviembre 2025

No todas las ojeras son iguales ni tienen el mismo origen, y cada una requiere un abordaje distinto. Una dermatóloga, una doctora estética y una maquilladora explican aquí por qué aparecen y cómo tratarlas desde lo médico y lo cosmético.

Por Catalina Ábalos L.

Dormir bien no siempre basta para despertar con buena cara. Las ojeras –ese oscurecimiento o hinchazón bajo los ojos– son una de las preocupaciones estéticas más comunes y persistentes. Tras ellas pueden esconderse factores genéticos, circulatorios, estructurales o simplemente el paso del tiempo.

Aunque una mala noche la tiene cualquiera, hay personas que conviven con sus ojeras de forma permanente. Y es que la piel del contorno de ojos es única: más delgada, sin glándulas sebáceas y con un flujo sanguíneo limitado, lo que la hace especialmente vulnerable a la deshidratación, la pigmentación y la retención de líquidos.

La buena noticia es que cada tipo de ojera tiene una explicación… ¡Y tratamiento! Conversamos con especialistas en dermatología, medicina estética y maquillaje para entender qué las provoca, cómo diferenciarlas y, sobre todo, cómo devolverle luz a la mirada.

Ojeras vasculares: Problema de circulación

Las ojeras azuladas o violáceas se parecen a los moretones porque en ambos casos el color proviene de la circulación bajo la piel. En este tipo de ojeras, la piel del contorno de ojos es tan fina que deja ver la sangre venosa, más oscura por su menor oxigenación. Suelen aparecer por problemas de microcirculación sanguínea en la zona.

La dermatóloga de la clínica OPIA, Francisca Daza, explica que este tipo de ojeras mejora con una combinación de cuidados tópicos y tratamientos con láser. “La vitamina K es un excelente aliado, ya que su acción antiinflamatoria y antioxidante reduce la apariencia de las ojeras, mejora la microcirculación y fortalece los capilares”, señala. Y recomienda aplicarla tanto en la mañana como en la noche, en productos formulados específicamente para el contorno de ojos.

Cuando las ojeras son persistentes, los láseres no ablativos –que no dañan la superficie de la piel– se convierten en la mejor alternativa. “Su función es reducir la vascularización de la piel, eliminando el exceso de vasos sanguíneos y pigmento. Aquí está el láser IPL (Luz Pulsada Intensa), Nd:YAG y Q-Switch, que son los mismos que usamos en rosácea, pero bajo parámetros distintos”, aclara Daza.

El tratamiento se ajusta a cada paciente, aunque generalmente se requieren entre tres y seis sesiones. Tras el procedimiento, la dermatóloga aconseja mantener la zona bien hidratada con productos regeneradores y usar protector solar a diario para prevenir lesiones.

Desde la clínica estética SkinUp, la doctora Javiera Guarda sugiere recurrir al láser ResurFX, un tratamiento fraccionado no ablativo que estimula la producción de colágeno y elastina en la dermis profunda sin dañar la superficie. “Este tipo de láser deja la epidermis prácticamente intacta, por lo que la recuperación es muy rápida y los resultados se notan a las pocas sesiones”, comenta.

Otra alternativa eficaz son los tratamientos con microinyecciones que combinan ácido hialurónico de alto peso molecular y ácido succínico. “Esto estimula los fibroblastos, engrosando levemente la dermis y haciendo que los vasos o sombras subyacentes se noten menos”, detalla la especialista.

Ahora, si queremos una herramienta de acción instantánea, el maquillaje es un must. La maquilladora Ale del Sante, fundadora de ASIA Skincare, asegura que el primer paso no está en el corrector, sino en la preparación de la piel. “La clave está en aplicar un buen contorno de ojos antes del maquillaje y luego elegir un corrector que neutralice el color y aporte luz sin sobrecargar la zona”, afirma.

Para las ojeras azuladas o violáceas, aconseja usar un corrector con subtono salmón, ideal para equilibrar los tonos fríos. Una vez aplicado, conviene sellar suavemente para fijar el producto sin resecar.

¿El truco para una mirada fresca y despierta? “Hidratación y luz en los puntos clave: lagrimal, bajo el ojo, arco de la ceja y centro del párpado móvil. Unas pestañas bien definidas completan el efecto, levantando la mirada al instante”, dice la experta.

El tipo de piel también influye en el acabado final. Si es madura o seca, la makeup artist sugiere preparar la zona con un aceite facial ligero, mezclado con crema hidratante para lograr un efecto luminoso. En cambio, en las pieles jóvenes normales o mixtas, prefiere un sérum en gel de rápida absorción. “Me gustan especialmente los que contienen ácido hialurónico y niacinamida, dos ingredientes que hidratan, iluminan y revitalizan la piel sin dejar sensación de pesadez”, concluye.

Ojeras edematosas: Bolsas bajo los ojos

Junto con las ojeras vasculares, las ojeras edematosas, más conocidas como bolsas, son un motivo frecuente de consulta, según la dermatóloga Francisca Daza.

“La zona del contorno de ojos es muy sensible y propensa a la inflamación, ya que su tejido adiposo retiene más líquido de lo normal”, explica la especialista de la clínica OPIA. Con el paso del tiempo, este problema tiende a acentuarse. “A medida que envejecemos, hay una pérdida ósea natural. Entonces, la grasa bajo el ojo comienza a desplazarse ligeramente hacia afuera”, detalla.

Ciertos hábitos también pueden agravar la hinchazón: consumir demasiada sal, dormir poco, llorar con frecuencia o simplemente tener una mala calidad de descanso.

La doctora Javiera Guarda recalca la importancia de un estilo de vida saludable para prevenirlas. “Limitar el consumo de sal y alcohol, junto con tomar suficiente agua para evitar justamente esa retención”, puntualiza. También recomienda dormir entre siete y ocho horas diarias y con la cabeza ligeramente elevada, usando dos almohadas o un cojín.

A la hora de tratarlas, el drenaje linfático es fundamental. “Podemos utilizar el dispositivo médico-estético francés LPG INFINITY, que moviliza el líquido retenido, descomprime la zona y mejora la circulación”, sugiere.

El tratamiento puede complementarse con el uso de cremas descongestionantes, aplicadas con movimientos suaves y ascendentes desde el lagrimal hacia la sien. Aquí entra en escena un ingrediente clave: la cafeína. “Tiene un efecto vasoconstrictor y antiinflamatorio, por lo que reduce el volumen del área y hace que la mirada luzca más descansada”, señala Daza.

La maquilladora Ale del Sante coincide y comparte un tip extra: “Una súper dupla es aplicar un contorno de ojos con cafeína seguido de un masaje, siempre con movimientos ascendentes, usando una barra vibratoria o una piedra Gua Sha. Esto activa la circulación y potencia la absorción del producto”, sostiene.

Cuando, además, la piel está seca o irritada es importante hidratarla antes del maquillaje para evitar que el corrector no se difumine bien. En este caso, conviene usar poca cantidad de producto y evitar los correctores demasiado luminosos sobre las bolsas, ya que pueden acentuar el volumen en lugar de disimularlo.

Ojeras estructurales: Hundimiento y pérdida de volumen

Este tipo de ojeras responde a una falta volumen que forma una concavidad. “Con los años, el surco lagrimal se vuelve más pronunciado, produciendo un efecto de fatiga y cara cansada”, explica la doctora Guarda.

Una de las formas más conocidas para restaurarlo son los rellenos con ácido hialurónico, aunque la dermatóloga Francisca Daza llama a la precaución. “Hay que tener mucho cuidado porque es un área donde la piel es muy fina y delicada, por lo que tiende a la inflamación, pudiendo generarse nódulos o edemas tardíos transitorios, que es cuando de repente una persona amanece y tiene la ojera inflamada por el relleno”, dice. Por lo mismo, sostiene que debe ser un ácido hialurónico de características especiales para la ojera, más fluido.

La doctora Guarda comparte esa visión: “Hay que optar por un ácido hialurónico reticulado, un gel más denso y estable que se usa para dar soporte y volumen en áreas profundas”.

Además, recomienda el láser ResurFX, sobre todo si hay arrugas finas, porque estimula el colágeno, mejorando la flacidez y textura. Muchas veces observa ojeras estructurales y vasculares a la vez, debiendo combinar tratamientos. “Son violáceas y profundas, comunes en personas jóvenes y/o adultas de piel clara. Se tratan con relleno con ácido hialurónico reticulado en el surco lagrimal y los pómulos, más bioestimuladores o láser para engrosar la piel”.

Según la maquilladora Ale del Sante, “acá lo importante es aportar luz, usando un corrector de textura fluida y ligera, luminoso, para dar volumen visual. Hay que preocuparse de las cantidades y difuminar bien, porque el exceso se nota siempre”, aconseja.

Ojeras pigmentadas: Sombras cafesosas bajo los ojos

Las ojeras cafesosas, también llamadas “ojeras pigmentadas”, son una de las consultas más frecuentes en dermatología. La especialista Francisca Daza admite que muchos pacientes se preocupan por su apariencia: “El problema es que el pigmento hace que se vea más oscuro y, por ende, más profundo. Muchas ojeras parecen profundas, pero en realidad son pigmentadas”, explica.

Existen distintos tipos de pigmento: uno más claro, en tonos pastel, y otro más intenso, café o marrón, que puede deberse a factores genéticos, exposición al sol o el uso de ciertos medicamentos. Además, según explica la doctora Daza, “cuando existe más vascularización, se mueven más glóbulos rojos, y a veces, si permanecen mucho tiempo, forman hemosiderina, un pigmento derivado de la hemoglobina que se deposita en la piel”.

El tratamiento comienza con cremas despigmentantes específicas. “Las fórmulas deben ser exclusivamente para el contorno de ojos y la pigmentación de la ojera, porque los productos anti pigmento pueden irritar la piel si no son adecuados”, enfatiza la doctora Daza. Entre los ingredientes clave está la vitamina C, de acción aclarante y antioxidante, que recomienda aplicar en la mañana, y la niacinamida, derivada de la vitamina B3, con efecto antiinflamatorio y despigmentante. “Penetra rápidamente en la epidermis y puede usarse en todo tipo de piel, incluso durante el embarazo”, dice.

También hay otros activos recomendados, como el ácido tranexámico, arbutin y thiamidol, que inhiben la enzima tirosinasa responsable de la síntesis de melanina. “Cada uno actúa en distintas etapas de la formación de melanina, por eso funcionan mejor en combinación”, agrega la especialista.

Para casos más marcados, Javiera Guarda recomienda el láser ResurFX, que disminuye el pigmento superficial y mejora la uniformidad del tono, así como ME LINE DARK CIRCLES, un peeling químico focalizado que aclara manchas perioculares gracias a la acción del ácido kójico, el ácido tranexámico y alfa-arbutina, un derivado de la hidroquinona. “Luego se complementa en casa con cremas con estos mismos activos, sumando ácido azelaico, vitamina C y niacinamida, siempre acompañado de protección solar. Esto disminuye la formación de melanina, sin irritar”, dice la doctora Guarda.

Respecto al maquillaje, Ale del Sante sugiere correctores con subtonos anaranjados, porque estos “equilibran la pigmentación y aportan luminosidad a la mirada”, concluye .

Te puede interesar