Revista Velvet | Villa O’Higgins, al fin de la Carretera Austral: El mejor secreto de una Patagonia indómita
Reportajes

Villa O’Higgins, al fin de la Carretera Austral: El mejor secreto de una Patagonia indómita

Villa O’Higgins, al fin de la Carretera Austral: El mejor secreto de una Patagonia indómita
Reportajes

Villa O’Higgins, al fin de la Carretera Austral: El mejor secreto de una Patagonia indómita

POR Claudia Guzmán | 30 noviembre 2022

Con 50 glaciares y el milenario Campo de Hielo Sur, el poblado más recóndito de la Región de Aysén recibe cada verano hasta diez veces más turistas que los 600 habitantes que viven en él. Caminatas sobre hielo, trekking, navegación, pesca con mosca, kajak, rafting, cabalgata y mountain bike son apenas algunas de las experiencias que se pueden vivir en este lugar que, por lo demás, es muy estratégico a nivel geopolítico y es la tercera reserva hídrica más importante del planeta.

Mañanas donde el infinito se tiñe de blanco, donde el silencio solo cede al tronar del viento y donde los atardeceres incendian los montes de agua dulce. Esas son postales que solo en un lugar del mundo se pueden hallar. Solo en la Patagonia de Chile esos paisajes son una realidad. Pero una cada vez más escasa realidad:

“Me gusta ir a lugares donde va poca gente, donde no me encuentro en una fila de personas como hoy día en Torres del Paine, que tiene la “La ruta del hola”. Donde tú vas caminando y diciendo ‘hola”, “hi”, “hola”, “hi”… A cada rato cruzándote con gente. Acá no, acá tú estás solo y eso es algo que algunas personas lo disfrutan bastante, y que es muy difícil de encontrar”, ironiza Juan Carlos Álvarez, guía de expediciones y guardaparques de Conaf. Habla de su experiencia en Villa O’Higgins, una apartada localidad de la Región de Aysén donde llegó a trabajar hace ocho años y donde hoy se dedica a crear rutas de excursión para quienes, como él, quieren visitar espacios naturales tan deslumbrantes como inaccesibles; esos que aún permanecen vírgenes de la mera “turistificación” del whisky con hielo de glaciar.

Localizada justo al final de la Carretera Austral, Villa O’Higgins ha ofrecido históricamente como principal atracción su glaciar homónimo, de 3 kilómetros de ancho por 80 metros de altura, una verdadera pared de contención al avance de invasión humana sobre la naturaleza. Con su imponente masa de hielo milenario sobre las aguas turquesas de un lago de difícil navegación, el cuarto glaciar más grande la Patagonia se alza el imponente como elocuente testigo de esa tierra que en un par de generaciones más podría dejar de existir.

Pero la maravilla del O’Higgins no es una excepción. Villa O’Higgins, al fin de la Carretera Austral: El mejor secreto de una Patagonia indómita Para redoblar su apuesta, el poblado de apenas 600 habitantes también está potenciando hoy la entrada al atractivo único que es Campo de Hielo Sur, una gran extensión de hielos continentales, situada en Los Andes patagónicos, en la frontera entre Argentina y Chile, con más de 13 mil km2 de extensión.

Caminatas sobre hielo, trekking, navegación, pesca con mosca, kajak, rafting, cabalgata y mountain bike son apenas algunas de las actividades con que la localidad más recóndita de la Patagonia chilena da la bienvenida a quienes pensaban que al llegar al final de la Carretera Austral, tras recorrer más de 1200 kilómetros al sur del kilómetro 0, la aventura estaba por terminar.

Pues no. En Villa O’Higgins con sus 50 glaciares, sus miles de kilómetros de hielo continental, sus lagos, ríos, fiordos y ventisqueros recién comienza a descubrirse el secreto de una Patagonia indómita que muy pocos han tenido el privilegio de conquistar.

TURISMO TODO EL AÑO

Ni la prodigiosa pluma de Francisco Coloane pudo acceder a la ruda geografía con que se desintegra el territorio hacia el final de la Región de Aysén. En sus cuentos escritos a lomo de caballo, el Premio Nacional de Literatura (1964) no dudó en llamar a las ignotas comarcas al sur de Río Baker, aquellas que iban entre en Golfo de Penas y el estrecho de Magallanes, como “tierra de olvido” por su difícil accesibilidad.

“Nuestro principal obstáculo ha sido siempre el aislamiento”, dice el actual alcalde de Villa O’Higgins, José Fica Gómez. “Pero sin duda el turismo, aunque incipiente, es nuestra actividad de mayor proyección”, agrega sobre el rubro que el verano pasado le significó a la localidad recibir unos 6 mil visitantes en la temporada; diez veces su población. Aunque quienes llegaron a Villa O’Higgins el verano pasado fueron pasajeros nacionales por las restricciones pandémicas, antes de las limitaciones a los viajeros internacionales la cifra era de 9 mil. “Y para esta temporada ya está en marcha una mesa de trabajo con el MOP para mejorar las vías de acceso terrestre, lacustre y aérea, porque avanzar en turismo no implica solo llegar”, agrega el edil.

Parte de los preparativos para incentivar el turismo también consisten en preparar un capital humano que, cuenta el alcalde, se hace poco cuando los turistas empiezan a arribar. Pobladores de la zona y jóvenes nuevos vecinos que llegaron a radicarse en la zona durante la pandemia han pasado los últimos meses certificándose como guías de alta montaña, primeros auxilios o kajak de travesía gracias a incentivos Corfo.

Y esto es gracias a que Villa O’Higgins será el último destino de la futura Ruta Escénica Carretera Austral que contempla el programa estratégico PER Turismo Aysén, una iniciativa público privada apoyada por Corfo. “Queremos darle continuidad a la Ruta Escénica Lagos y Volcanes de las tres regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, que es conocida internacionalmente, lo que permitirá hacer una promoción conjunta con las dos rutas”, explica Rolf Traeger, gerente general de PER Turismo Aysén. “Entonces, todo el atractivo que significa el paisaje va a ir acompañado de una infraestructura habilitante para construir miradores, estaciones turísticas que incorporen baños básicos y estacionamientos para motorhomes. Lo mismo que hay en otros países como Estados Unidos, Canadá o Australia”, agrega.

El plan es potenciar el turismo no solo nacional, sino que también el de larga distancia que llega a toda la Región de Aysén para ojalá llegar de los 90 mil a los 120 mil pasajeros, y no solo en época de verano sino que lograr que el atractivo de excursionar por bosques y volcanes, avistar glaciares, caminar sobre hielo y navegar por lagos, ríos y fiordos sea también un desafío invernal para turistas provenientes de Europa o, más cerca, Brasil.

Según datos de Sernatur, hasta ahora el turismo que llega anualmente a la región de Aysén es 70% nacional. Del 30% que son extranjeros una tercera parte son turistas de larga distancia mientras que el otro 70% son argentinos que ingresan por los pasos fronterizos de la zona, pero que solo suelen estar habilitados en la temporada estival.

En Villa O’Higgins el paso más importante hacia Argentina es Dos Lagunas, que une a la localidad con el pueblo trasandino Chaltén, promocionado efectivamente desde los años 80 por el gobierno trasandino como la capital mundial del trekking, lo que significa una afluencia a ese lugar de 150 mil visitantes provenientes desde diferentes latitudes. De ese público solo unos 3 mil se allegan a Villa O’Higgins a pie o en bicicleta –no está habilitado para vehículos–, lo que sin duda significa un gran potencial sin explotar.

“Es de suma importancia la gestión de habilitar ese paso que ahora solo se abre en forma temporal, entonces la temporada es corta. La idea es que se logre mantener abierto todo el año para que haya turismo en verano y en invierno también desde allá (Argentina)”, dice el alcalde de la localidad.

SOBERANÍA EN LOS HIELOS

La historia de Villa O’Higgins es una de las más jóvenes de las del país. Sus antecedentes datan de los años 20, cuando el pionero Candelario Mancilla llegó a poblar las riberas del que sería el lago binacional O’Higgins –San Martín por el lado argentino–. La inauguración del poblado no llegaría hasta el 1966.

Atraídos por la promesa de territorialidad, chilenos provenientes de Magallanes, Araucanía y Chiloé fueron trasladando hacia la zona sus costumbres como asados al palo, ganadería ovina y arquitectura de tejuelas. Junto a baqueanos que llegaban desde la pampa argentina se dio origen a un mestizaje único que a punta de mates y ritmos chamamés, otorgó a la Patagonia chilena una identidad única y que en Villa O’Higgins se respira en cada rincón.

Es justo ahí, donde la inmensidad de la naturaleza de la Patagonia parece resistirse a las fronteras, donde operadores turísticos de Villa O’Higgins ven una oportunidad para ejercer soberanía para el país. “Porque la tierra es de quien la usa”, apunta Juan Carlos Álvarez, guía turístico y guardaparques de Conaf.

Y con una mirada puesta en el futuro, coincide el exalcalde Roberto Racabal: “Yo creo que el 95% del país no sabe lo importante que es geopolíticamente esta comuna para el país. Acá está la tercera reserva hídrica más importante del mundo. Está Groenlandia, está la Antártida y después está Campo de Hielo Sur”, asegura. “Sabemos que en las futuras generaciones los conflictos del mundo no van a ser por cobre, no van a ser por gas, no van a ser por petróleo, sino que serán por agua. Y por eso esta comuna reviste una importancia tremenda para el país y para el mundo”, agrega.

Recabal y Álvarez integran parte de la Fundación Ambiental Villa O’Higgins, orientada a potenciar la zona y, en particular, Campo de Hielo Sur.

Con expediciones desde ocho días de duración, dicen que la promesa es acceder a lugares que anualmente no son visitados por más de 20 turistas. Toda una exclusividad.

CÓMO LLEGAR

• La manera más rápida es tomar un vuelo directo de Santiago destino a Balmaceda. Desde ahí estás a solo 1 hora de Coyhaique, desde donde sale la avioneta Aerocord hasta Villa O’Higgins (1 hora 15 minutos) algunos días a la semana.

• También puedes ir por tierra desde Coyhaique hasta Cochrane (6 horas) por la Carretera Austral, y desde Cochrane a Puerto Yungay (45 minutos) desde donde zarpa una barcaza que cruza el fiordo Mitchell. Por tierra, son dos horas más desde Cochrane.

Más info: turismovillaohiggins.cl

Te puede interesar